jueves, 18 de septiembre de 2008

REFLEXIONES EN EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

REFLEXIÓN SOBRE “EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS”
La formación de alumnos nos exige estar a la vanguardia en la educación y esto implica la generación de competencias en ellos, para que puedan desarrollarse exitosamente en cualquier ámbito, pero ¿ cómo desarrollar dichas competencias? como docente en los educandos, cuando aun no sabemos a ciencia cierta que es una competencia, pues hasta el momento se han dado tantas definiciones de competencia que provoca confusión y en gran parte por qué no diferenciamos entre las competencias operativas y las competencias académicas, por ello necesitamos reflexionar seriamente sobre la generación de competencias que “podrían acabar transformando la formación que hoy se asume como una formación inteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar”(1).
Cabe retomar la pregunta ¿Cómo se opera el mundo sin comprenderlo? Para hacerlo necesitamos el asimilar la información y esto se puede hacer de dos formas en general, o es individual o social y tiene que ver con la noción de aprendizaje que permite incorporar nuevos conocimientos o contenidos a los alumnos, esto se da en nuestras aulas día a día con la incorporación de nuevos conceptos, por aprendizaje no significativo, que termina siendo significativo en los estudiante, pues ahora sabemos que el ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para el desarrollo de sí mismo; por tanto el discurso dado en muchas ocasiones en un grupo, es necesario para la mediación del conocimiento.
No debemos dejar de lado el aprendizaje situado, pues cuando se ubica los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del interés del alumno también garantizamos en alguna medida que tal aprendizaje sea significativo, por tanto el aprendizaje debe desarrollar competencias conjuntamente con el aprendizaje significativo y situado. “Si la competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”, entonces, el papel del profesor es de mediador, coordinando las actividades y la comunicación, es tomar el papel de capacitador, cuya pericia no consiste en exponer saberes de manera discursiva, sino guiar para vincular los saberes y las situaciones concretas.
De acuerdo con lo anterior, el maestro tiene que formar alumnos aptos para resolver cualquier problema movilizando sus conocimientos construidos conjuntamente con hábitos, habilidades, actitudes y valores, transformándolos en la realidad de acuerdo con los intereses de cada individuo.
Profra: Ana Lilia.

1.- El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Xavier Vargas Beal, Mayo 2005.

2 comentarios:

Revisado dijo...

Mtra., qué útil la información del texto que nos propone.
Es un blog que me dará gusto seguir.
Muchas gracias.

Revisado dijo...

Ambos blogs son muy buenas, Mtra.