COMO ENSEÑAR BIOLOGIA
Elaborado por:
Ana Lilia Cabrera Avila.
Pablo Mateos Martínez.
20 de agosto del 2008.
INTRODUCCIÓN
Se denomina modelo de enseñanza a una propuesta genérica para enseñar diferentes contenidos de ciencias. Contiene sugerencias para estructurar, organizar y secuenciar las clases de ciencias. En concreto, especifica el tipo de interacción entre profesor y alumnado, entre los alumnos y entre éstos y las situaciones didácticas de clase asociadas al contenido a enseñar. Cada modelo tiene una relación de subordinación con algún cuerpo teórico que sirve de apoyo o fundamento. A partir de éste se puede deducir buena parte del modelo y muchas de las tomas de decisiones racionales que contiene. Los cuerpos teóricos se refieren a modelos sobre la construcción del conocimiento de ciencias, a una teoría de aprendizaje o ambas cosas a la vez. Más o menos explícito, a todo modelo se le puede asignar una determinada posición epistemológica (1).
Aunque todos los modelos de enseñanzas tienen en común su intento de superar las limitaciones de la enseñanza tradicional, el campo de las Tecnologías de la Información (TI) está cambiando tan rápidamente que confunde la mente y rebasa la habilidad de la mayoría de los educadores para mantenerse actualizados, esto da pie al desarrollo de proyectos de clase que se enfoquen específicamente en algunas ideas poderosas (2).
Las diez ideas poderosas que modelaran el presente y el futuro de la tecnología, son los siguientes:
1. Conectividad
2. Artefactos inteligentes
3. Procedimiento efectivo
4. Interfaz de usuario
5. Las TI como parte integral del contenido de las disciplinas que no son TI
6. Solución de problemas con ayuda de las TI
7. Modelación y simulación
8. Comunicación en el ciberespacio
9. Empoderamiento de estudiantes, mediante el aprendizaje basado en proyectos
10. Aprender durante toda la vida en cualquier lugar y en cualquier momento
Los proyectos colaborativos proponen modelos pedagógicos encaminados a estimular el trabajo de alumnos y profesores, a través de actividades enfocadas a reforzar el aprendizaje significativo y a promover el desarrollo de un pensamiento plural, autónomo y crítico mediante el uso y aplicación de estrategias que brindan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (3).
Con Internet desaparecieron las barreras de tiempo y distancia para la comunicación. Esto permite a docentes y estudiantes crear ambientes colaborativos para compartir proyectos y opiniones en casi todas las áreas del conocimiento. Ahora, los estudiantes pueden embarcarse en aventuras de aprendizaje interesantes con compañeros de cualquier lugar del mundo (4).
DESARROLLO.
La materia de biología pertenece al área de las ciencias naturales y como tal tendría que tener un vinculo muy estrecho con la vida cotidiana, sin embargo la forma en que hasta el momento se aborda ha hecho que los alumnos la encuentren poco atractiva y que no vean de qué forma se encuentra relacionada con su vida diaria, el uso de las nuevas tecnologías nos brinda la oportunidad de enseñar de manera diferente acercando a los estudiantes a nuevas técnicas para adquirir conocimiento significativo, de tal forma que ellos mismos le encuentren la relación que hay entre esta materia y los procesos que se dan día con día en ellos como un sistema vivo, y entre ellos con su entorno.
La didáctica que me gustaría utilizar es la del Aprendizaje por proyectos.
El Aprendizaje por Proyectos (ApP) es una metodología, una herramienta de instrucción que ayuda al maestro a lograr sus objetivos como educador. Aunque existen muchas otras metodologías que pueden ayudarle en su trabajo, el ApP es una herramienta de enseñanza efectiva que para llevarse a la práctica requiere ciertos cambios en el manejo de la clase. Algunas de las características que se evidencian cuando se está trabajando con ApP son: Esta metodología se centra en el aprendizaje; por este motivo los estudiantes tienen un peso significativo en la selección de los temas de los proyectos que van a realizar (casi siempre concuerda con sus intereses y habilidades). En términos muy simples, el ApP ayuda a los estudiantes a:
1. adquirir conocimientos y habilidades básicas
2. aprender a resolver problemas complicados
3. llevar a cabo tareas difíciles utilizando estos conocimientos y habilidades.
El ApP se orienta hacia la realización de un proyecto o tarea, el trabajo se enfoca en la solución de un problema complejo o en la realización de una actividad que también lo es; el trabajo se lleva a cabo en grupos; los estudiantes tienen mayor autonomía que en una clase tradicional para moverse y hacer uso de diversos recursos (preferiblemente dentro del aula); y los grupos que se conforman trabajan en proyectos diferentes.
Se recomienda además, para enriquecen el proceso, utilizar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) aunque estas en cierta forma, pueden aumentar el desafío para el educador. No es indispensable que el docente sea totalmente competente en el manejo de las TIC para enseñar apoyándose en ellas, es más importante una actitud abierta y positiva hacia estas y que tenga deseos de aprender (5).
CONCLUSIONES:
El internet es tan común en nuestros días, que nuestros alumnos hacen uso de este de forma indiscriminada, acceden a cualquier tipo de información con solo teclear unas cuantas palabras, sin embargo aun no son concientes de cómo utilizar de forma adecuada esta, es decir se concretan únicamente a buscar información e imprimir la primer dirección que encuentran sin analizar si en ella está contenida la información que requieren para cumplir con el trabajo encomendado, nos toca a nosotros conducirlos para que aprendan primeramente a elegir la información adecuada y posteriormente procesarla, de tal forma que los conocimientos adquiridos sean significativos.
[1] http://www.queciencia.com/2007/09/22/modelos-para-la-enseñanza-de-las-ciencias/
[2]http://www.eduteka.org/tema2.php
[3]http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyecto/indexproyec.htm
[4]http://www.eduteka.org/proyectoscolaborativos.php
miércoles, 20 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario