jueves, 18 de septiembre de 2008

REFLEXIONES EN EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

REFLEXIÓN SOBRE “EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS”
La formación de alumnos nos exige estar a la vanguardia en la educación y esto implica la generación de competencias en ellos, para que puedan desarrollarse exitosamente en cualquier ámbito, pero ¿ cómo desarrollar dichas competencias? como docente en los educandos, cuando aun no sabemos a ciencia cierta que es una competencia, pues hasta el momento se han dado tantas definiciones de competencia que provoca confusión y en gran parte por qué no diferenciamos entre las competencias operativas y las competencias académicas, por ello necesitamos reflexionar seriamente sobre la generación de competencias que “podrían acabar transformando la formación que hoy se asume como una formación inteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar”(1).
Cabe retomar la pregunta ¿Cómo se opera el mundo sin comprenderlo? Para hacerlo necesitamos el asimilar la información y esto se puede hacer de dos formas en general, o es individual o social y tiene que ver con la noción de aprendizaje que permite incorporar nuevos conocimientos o contenidos a los alumnos, esto se da en nuestras aulas día a día con la incorporación de nuevos conceptos, por aprendizaje no significativo, que termina siendo significativo en los estudiante, pues ahora sabemos que el ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para el desarrollo de sí mismo; por tanto el discurso dado en muchas ocasiones en un grupo, es necesario para la mediación del conocimiento.
No debemos dejar de lado el aprendizaje situado, pues cuando se ubica los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del interés del alumno también garantizamos en alguna medida que tal aprendizaje sea significativo, por tanto el aprendizaje debe desarrollar competencias conjuntamente con el aprendizaje significativo y situado. “Si la competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”, entonces, el papel del profesor es de mediador, coordinando las actividades y la comunicación, es tomar el papel de capacitador, cuya pericia no consiste en exponer saberes de manera discursiva, sino guiar para vincular los saberes y las situaciones concretas.
De acuerdo con lo anterior, el maestro tiene que formar alumnos aptos para resolver cualquier problema movilizando sus conocimientos construidos conjuntamente con hábitos, habilidades, actitudes y valores, transformándolos en la realidad de acuerdo con los intereses de cada individuo.
Profra: Ana Lilia.

1.- El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Xavier Vargas Beal, Mayo 2005.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Como enseñar Biología

COMO ENSEÑAR BIOLOGIA
Elaborado por:
Ana Lilia Cabrera Avila.
Pablo Mateos Martínez.

20 de agosto del 2008.

INTRODUCCIÓN
Se denomina modelo de enseñanza a una propuesta genérica para enseñar diferentes contenidos de ciencias. Contiene sugerencias para estructurar, organizar y secuenciar las clases de ciencias. En concreto, especifica el tipo de interacción entre profesor y alumnado, entre los alumnos y entre éstos y las situaciones didácticas de clase asociadas al contenido a enseñar. Cada modelo tiene una relación de subordinación con algún cuerpo teórico que sirve de apoyo o fundamento. A partir de éste se puede deducir buena parte del modelo y muchas de las tomas de decisiones racionales que contiene. Los cuerpos teóricos se refieren a modelos sobre la construcción del conocimiento de ciencias, a una teoría de aprendizaje o ambas cosas a la vez. Más o menos explícito, a todo modelo se le puede asignar una determinada posición epistemológica (1).

Aunque todos los modelos de enseñanzas tienen en común su intento de superar las limitaciones de la enseñanza tradicional, el campo de las Tecnologías de la Información (TI) está cambiando tan rápidamente que confunde la mente y rebasa la habilidad de la mayoría de los educadores para mantenerse actualizados, esto da pie al desarrollo de proyectos de clase que se enfoquen específicamente en algunas ideas poderosas (2).
Las diez ideas poderosas que modelaran el presente y el futuro de la tecnología, son los siguientes:
1. Conectividad
2. Artefactos inteligentes
3. Procedimiento efectivo
4. Interfaz de usuario
5. Las TI como parte integral del contenido de las disciplinas que no son TI
6. Solución de problemas con ayuda de las TI
7. Modelación y simulación
8. Comunicación en el ciberespacio
9. Empoderamiento de estudiantes, mediante el aprendizaje basado en proyectos
10. Aprender durante toda la vida en cualquier lugar y en cualquier momento

Los proyectos colaborativos proponen modelos pedagógicos encaminados a estimular el trabajo de alumnos y profesores, a través de actividades enfocadas a reforzar el aprendizaje significativo y a promover el desarrollo de un pensamiento plural, autónomo y crítico mediante el uso y aplicación de estrategias que brindan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (3).
Con Internet desaparecieron las barreras de tiempo y distancia para la comunicación. Esto permite a docentes y estudiantes crear ambientes colaborativos para compartir proyectos y opiniones en casi todas las áreas del conocimiento. Ahora, los estudiantes pueden embarcarse en aventuras de aprendizaje interesantes con compañeros de cualquier lugar del mundo (4).

DESARROLLO.
La materia de biología pertenece al área de las ciencias naturales y como tal tendría que tener un vinculo muy estrecho con la vida cotidiana, sin embargo la forma en que hasta el momento se aborda ha hecho que los alumnos la encuentren poco atractiva y que no vean de qué forma se encuentra relacionada con su vida diaria, el uso de las nuevas tecnologías nos brinda la oportunidad de enseñar de manera diferente acercando a los estudiantes a nuevas técnicas para adquirir conocimiento significativo, de tal forma que ellos mismos le encuentren la relación que hay entre esta materia y los procesos que se dan día con día en ellos como un sistema vivo, y entre ellos con su entorno.
La didáctica que me gustaría utilizar es la del Aprendizaje por proyectos.
El Aprendizaje por Proyectos (ApP) es una metodología, una herramienta de instrucción que ayuda al maestro a lograr sus objetivos como educador. Aunque existen muchas otras metodologías que pueden ayudarle en su trabajo, el ApP es una herramienta de enseñanza efectiva que para llevarse a la práctica requiere ciertos cambios en el manejo de la clase. Algunas de las características que se evidencian cuando se está trabajando con ApP son: Esta metodología se centra en el aprendizaje; por este motivo los estudiantes tienen un peso significativo en la selección de los temas de los proyectos que van a realizar (casi siempre concuerda con sus intereses y habilidades). En términos muy simples, el ApP ayuda a los estudiantes a:
1. adquirir conocimientos y habilidades básicas
2. aprender a resolver problemas complicados
3. llevar a cabo tareas difíciles utilizando estos conocimientos y habilidades.
El ApP se orienta hacia la realización de un proyecto o tarea, el trabajo se enfoca en la solución de un problema complejo o en la realización de una actividad que también lo es; el trabajo se lleva a cabo en grupos; los estudiantes tienen mayor autonomía que en una clase tradicional para moverse y hacer uso de diversos recursos (preferiblemente dentro del aula); y los grupos que se conforman trabajan en proyectos diferentes.
Se recomienda además, para enriquecen el proceso, utilizar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) aunque estas en cierta forma, pueden aumentar el desafío para el educador. No es indispensable que el docente sea totalmente competente en el manejo de las TIC para enseñar apoyándose en ellas, es más importante una actitud abierta y positiva hacia estas y que tenga deseos de aprender (5).


CONCLUSIONES:
El internet es tan común en nuestros días, que nuestros alumnos hacen uso de este de forma indiscriminada, acceden a cualquier tipo de información con solo teclear unas cuantas palabras, sin embargo aun no son concientes de cómo utilizar de forma adecuada esta, es decir se concretan únicamente a buscar información e imprimir la primer dirección que encuentran sin analizar si en ella está contenida la información que requieren para cumplir con el trabajo encomendado, nos toca a nosotros conducirlos para que aprendan primeramente a elegir la información adecuada y posteriormente procesarla, de tal forma que los conocimientos adquiridos sean significativos.


[1] http://www.queciencia.com/2007/09/22/modelos-para-la-enseñanza-de-las-ciencias/
[2]http://www.eduteka.org/tema2.php
[3]http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyecto/indexproyec.htm
[4]http://www.eduteka.org/proyectoscolaborativos.php

jueves, 14 de agosto de 2008



BIENVENIDOS
Este curso es de gran importancia para el desarrollo docente y nos permite la renovación pedagógica y la actualización en estrategias o implementación de estas.

PRESENTACION:

Mi nombre es Ana Lilia Cabrera Avila, soy Química Farmacéutica Bióloga egresada de la facultad de Zaragoza de la UNAM, imparto la materias de Biología I Y II en el colegio de Bachilleres plantel 11 “Nueva Atzacoalco”






Hola a todos los participantes del grupo 3 y a nuestro tutor, me es grato estar de regreso en el curso, aun con los contratiempos para alcanzarlos, pero con mucho ánimo de seguir adelante.

1. Identidad docente:

Este apartado nos permitió analizarnos de manera constructiva, pues nos dimos cuenta que en muchos aspectos nuestro trabajo estaba fallando, pero esto también nos permitió una posible reestructuración en nuestra práctica docente para mejorarla en el ámbito educativo.
2. Tendencias y modelos educativos

Aquí comparamos los modelos educativos que se han tenido a través del tiempo, como es que fuimos educados y como educamos a los alumnos, para darnos cuenta del porque de la reforma educativa a nivel EMS y de poder orientar a los alumnos en base a las competencias que deben adquirir para ser competentes y competitivos en cualquier ámbito en el cual se desarrollen.
3. Dimensiones de la práctica docente

En esta parte conocí las competencias que debo manejar para apoyar a los alumnos y puedan desarrollar a su vez las competencias sobre las cuales gira la reforma educativa, las cuales les permitirá desarrollar ciertas habilidades, actitudes, aptitudes y destrezas para prepararlos en su desarrollo social.
4. Propuesta de intervención e innovación

Esta parte del curso me permitió conocer y manejar más a fondo las técnicas de información para el bien de los alumnos al diseñar una Web quest, que es una herramienta para ayudar a los estudiantes a comprender mejor un tema.
Mi confrontación con la docencia.
Antes que nada quiero que sepan que mi carrera la realice pensando en encontrarme algún día un sólido trabajo, que me permitiera una buena remuneración pero jamás pensé en ser profesor, es más eso sería lo peor, pues me recordaba de los profesores que no tenían ningún problema en impartir su clase sin conocer en muchas ocasiones lo que debían, para transmitir sus conocimientos; probablemente no planeaban su clase y en muchas ocasiones los problemas que debíamos aprender a resolver, ni ellos lo podían hacer. Pues bien por estas razones no pensé en estar frente a un grupo y menos de adolecentes, pues si imponen al estar frente a ellos.
Al terminar mi carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, me case y casi de inmediato nació mi primer retoño, así que salir a trabajar era casi imposible, pero pronto me tuve que decidir a trabajar por la situación económica y necesitaba tiempo para poder estar un rato con mi familia, así que me decidí a incursionar en el área de la docencia, primero en secundaria y posteriormente en el colegio de bachilleres, aunque en un principio solo era auxiliar de laboratorio, pues no había realizado el trámite de titulación, me decidí a cerrar este ciclo, me titule e inicie mi trabajo como docente solo hace dos años, pero me he preocupado por dar lo máximo en la clase para la formación de los alumnos y no ser como mis profesores, de tal forma que ellos tengan mejores oportunidades en la vida.

Nuestra aventura de ser maestros.

Después de leer el documento “La Aventura de ser maestro” me sirve para complementar la anterior narración, en las primeras clases que impartí, sentí muchos nervios, era ansiedad tal como menciona el autor, esto me pasaba cuando me realizaban alguna pregunta de la cual no sabia la respuesta y entonces la eludía o contestaba cualquier cosa siempre pensando ellos no se van a dar cuenta del error, ahora aun con poca experiencia entiendo que es mejor decir no lo se pero lo voy a investigar, eso te da una mejor imagen ante tus alumnos, se dan cuenta que no somos perfectos y que también estamos aprendiendo y en ese momento dejamos de ser el maestro robot que todo lo sabe y que todo loy debe hacer bien. Habla también el autor de lo importante que es la comunicación, cuantos maestros no conocimos que solo fueron emisores y no se preocuparon por los receptores, hoy es tan importante entender que para que haya comunicación debe haber un emisor y un receptor y que el papel cambia continuamente, es decir debe ser interactivo y por lo tanto debemos estar preparados como profesores para en un momento dado ser los receptores y no únicamente tomar el papel de emisor, cuando logramos llegar a este punto es cuando de verdad nos estamos comunicando con nuestros alumnos y es ahí cuando también nos damos cuenta si ya logramos adaptar los contenidos al nivel que corresponde a los conocimientos de los alumnos y entonces si podemos decir que ganamos el derecho a hacernos oír y no porque así lo creamos si no porque los alumnos con su actitud hacia nosotros nos indican que nos lo hemos ganado. Termino diciendo que depende de nosotros que esta aventura sea para cada uno de nosotros gratificante en todos los sendos, emocional, motivacional y personal

FORTALEZAS
Consideró una de mis fortalezas el manejar adecuadamente la información de la materia que imparto, pues siempre pongo en tela de juicio mi trabajo, durante el semestre y analizó las estrategias que funcionaron y las que no para poder planear las del siguiente semestre, corrigiendo o adaptándolas de nueva cuenta.
Creo que el estar formando jóvenes críticos, pero en un ámbito de tolerancia, empatía y respeto.
La renovación de mis conocimiento y la capacitación continua.

DEBILIDADES
La planeación de la clase en base a competencias, pues requiere del uso de métodos hasta ahora no utilizados, lo cual implica capacitación.
El aplicar estrategias adecuadas a cada tipo de grupo, pues es bien conocido que no todos tenemos las mismas capacidades y el reto es lograr que todos y cada uno de los alumnos adquiera los mismos conocimientos .